Las Dos Culturas 2011
Jornadas celebradas los días 31 de Mayo y 1 de Junio de 2011
LAS FRONTERAS DE LA CIENCIA
Ciencia, humanidades, ciencias sociales y
pseudociencias
PRESENTACIÓN
Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hecho de que algo no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.»
Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria?
Y también: ¿por qué esta obsesión en determinadas disciplinas por ser consideradas como científicas? Puede que el gran rigor de la física y de la química, así como los espectaculares progresos de la bilogía, con los grandes beneficios que nos ha procurado, haya suscitado en otras disciplinas un deseo de equiparación. Pero… ¿puede explicarse todo mediante la ciencia? Por ejemplo, ¿puede explicarse “científicamente” el comportamiento humano o el de la sociedad? ¿Es la racionalidad de la ciencia una propiedad muy concreta válida solo para las ciencias naturales y no para las sociales? ¿Pueden ser consideradas ciencias la sociología, la psicología, la antropología e, incluso, la economía, aunque ésta sea la que más uso hace de un cierto aparato matemático? ¿Tiene la investigación social “muy poco en común con la ciencia” como afirma, entre otros, Neil Postman?
Probablemente el prestigio de las ciencias experimentales también sea la causa de actual profusión de “ciencias”, algunas tan sorprendentes como ciencias gastronómicas, ciencias morales, ciencias de la creación, ciencias bíblicas y tantas otras.
¿O lo que en algunos casos podría ocurrir es que hay quienes desean ser considerados científicos no solo para decirnos cómo parece que nos comportamos los seres humanos sino, para indicarnos a los demás, a la sociedad, qué debemos y qué no debemos hacer amparándose en la autoridad que confiere ser considerados científicos? Es decir, utilizar el término ciencia para que lo que no es más que una ideología o creencia no pueda ser discutida como si fuera una mera opinión, sino que sea considerada verdad científica.
Por otro lado hay quienes, no teniendo más remedio que reconocer las limitaciones inherentes a sus disciplinas, esgrimen el argumento de que dichas limitaciones son propias de todas las materias, incluidas las ciencias experimentales. De modo tal que, para igualar a todos, dado que ellos no pueden llegar más arriba, tratan de hacer creer que las demás están más bajas; es decir que son menos rigurosas de lo que se cree. Esta corriente sostiene el postmodernismo, muy introducido en la actualidad en las facultades occidentales de humanidades y ciencias sociales, postulando aquello de que toda verdad es relativa y consensuada. Argumento al que el físico Alan Sokal responde invitando “a todo aquel que crea que las leyes de la física son meras convenciones sociales a que trate de transgredirlas desde la ventana de mi apartamento. Vivo en el piso número 21”.
PROGRAMA
(Todas la intervenciones que se mencionan a continuación pueden visualizarse en la sección VIDEOTECA)
Sesión 1: CIENCIA, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
La imaginación de lo real
D. Antonio Muñoz Molina
Escritor. Académico de la Real Academia Española
¿Qué es la ciencia?
Prof. D. Manuel Lozano Leiva
Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear
Universidad de Sevilla
Los límites de las ciencias sociales y sus diferencias con las naturales
Prof. D. Carlos Elías
Catedrático de Periodismo
Universidad Carlos III
Sesión 2: MESA REDONDA: LAS FRONTERAS DE LA CIENCIA
D. Antonio Muñoz Molina
Prof. D. Manuel Lozano Leiva
Prof. D. Carlos Elías
Sesión 3: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS
Consumidores de imposibles: un mercado de milagros y timos ´científicamente´ comprobados
D. Javier Armentia
Astrofísico
Director del Planetario de Pamplona
Emoción versus razón en el cerebro humano
Prof. D. Ignacio Morgado Bernal
Catedrático de Psicobiología
Instituto de Neurociencia y Facultad de Psicología
Universidad de Barcelona
Sesión 4: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN SECUNDARIA
Prof. D. Francisco Javier Perales Palacios
Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Granada
Prof. D. Carlos Elías
Prof. D. Ignacio Morgado Bernal